Blog
Acceso al financiamiento para pymes en Chile en 2025: retos y soluciones
![](https://pactaris.cl/wp-content/uploads/2025/01/retos-y-soluciones.png)
Acceso al financiamiento para pymes en Chile en 2025: retos y soluciones
En 2025, las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Chile enfrentan un panorama desafiante en cuanto al acceso al financiamiento. Este factor sigue siendo crucial para el crecimiento, la sostenibilidad y la innovación de este sector, que representa más del 95% del total de las empresas en el país y genera aproximadamente el 65% del empleo formal. Sin embargo, pese a su relevancia, muchas pymes luchan por superar los obstáculos que limitan su desarrollo. ¿Cuáles son los principales retos y qué soluciones concretas existen para enfrentarlos? Lo exploramos en detalle a continuación.
Retos actuales
-
Condiciones económicas adversas El Banco Central de Chile proyecta un crecimiento moderado, con tasas del PIB no minero inferiores al 2% para el periodo 2025-2034. Este contexto no solo reduce la liquidez en el sistema financiero, sino que también aumenta las tasas de interés y encarece el acceso a créditos para las pymes. Además, la inflación persistente ha impactado los costos operativos, obligando a muchas empresas a priorizar el corto plazo por sobre la inversión en innovación y crecimiento.
-
Altos requisitos de garantías Los bancos e instituciones financieras en Chile continúan exigiendo garantías que muchas pymes no pueden proporcionar. Un informe reciente de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) señala que el 65% de las pymes identifica los requisitos bancarios como el principal obstáculo para obtener financiamiento. Comparativamente, en países como Colombia y Perú, los sistemas de garantías han avanzado hacia mayor flexibilidad, permitiendo que más pymes accedan a créditos formales.
-
Educación financiera limitada Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile ocupa una de las posiciones más bajas en educación financiera dentro de la región. Muchas pymes no cuentan con las herramientas necesarias para elaborar planes de negocio convincentes o para evaluar adecuadamente las alternativas de financiamiento disponibles. Esta carencia las sitúa en desventaja frente a instituciones bancarias e inversionistas privados.
Soluciones disponibles
-
Programas de garantía estatal El Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) sigue siendo una herramienta fundamental. Este programa permite a los bancos ofrecer créditos con menores requisitos de garantías, fomentando un acceso más inclusivo al financiamiento. Por ejemplo, desde su creación, FOGAPE ha facilitado el acceso a créditos por más de USD 2.000 millones anuales, beneficiando especialmente a empresas en sectores estratégicos como tecnología y exportación.
-
Fintech y plataformas de crédito alternativo Las fintech están revolucionando el acceso al financiamiento en Chile. Empresas como Cumplo y RedCapital utilizan modelos de crowdfunding para conectar directamente a inversionistas con empresas en busca de capital. En 2024, estas plataformas generaron más de USD 500 millones en créditos, y se espera que esta cifra aumente significativamente en 2025. Además, startups como Zulu y Kredito están implementando tecnología basada en inteligencia artificial para evaluar el riesgo crediticio de manera más inclusiva.
-
Capacitación en educación financiera Organizaciones como Sercotec y Corfo han intensificado sus esfuerzos para brindar talleres y programas que fortalezcan las competencias financieras de los emprendedores. Por ejemplo, el programa «Emprende con Éxito» capacitó a más de 10.000 empresarios en 2024, ayudándolos a preparar documentación adecuada y a negociar mejores términos crediticios.
-
Integración de soluciones tecnológicas La adopción de herramientas digitales como software ERP (Planificación de Recursos Empresariales) y CRMs especializados está transformando la gestión financiera de las pymes. Empresas que implementan estas tecnologías experimentan un incremento promedio del 30% en la transparencia de su información financiera, lo que mejora su credibilidad frente a inversionistas y bancos.
Comparación internacional: Lecciones de éxito
En países como Brasil y México, el acceso al financiamiento para pymes ha mejorado significativamente gracias a iniciativas combinadas de garantías estatales, integración de fintech y educación financiera. Por ejemplo, el programa brasileño PRONAF combina subsidios con créditos blandos para apoyar a pequeños negocios rurales, un modelo que podría adaptarse a las necesidades de las pymes chilenas.